Informe periodístico:
América Latina y las políticas educativas en las tics.
| 
Minutos | 
Operación/ Edición | 
Conductora: Claudia Cóceres | 
| 
00.00-00. 07 | 
Cortina
  presentación: Latinoamérica  | |
| 
00.07- 00.49 | 
Cortina: Flor
  de un día. | 
14 DE ABRIL: DIA DE
  LAS AMERICAS 
Desde 1931 se
  instauró el 14 de Abril como Día de las Américas, entendiéndose por “las
  Américas” al conjunto de países que integran el continente americano. En
  realidad la idea de crear una asociación de estados americanos fue del
  Libertador Simón Bolívar que en 1826 convocó para tal fin al Congreso de Panamá. 
Desde la fundación
  de la Unión Internacional y la creación de la OEA hubo un gran desarrollo del
  derecho internacional americano. Los Estados del hemisferio acordaron
  principios como el de no intervención, el de igualdad jurídica de los
  Estados, el de solución pacífica de controversias, que siguen orientando la
  acción de la Organización. También el interés por los asuntos de la zona
  condujo a la formación de organismos especializados: la Organización
  Panamericana de la Salud (1902); el Instituto Interamericano del Niño (1924);
  la Comisión Interamericana de Mujeres (1928); el Instituto Panamericano de
  Geografía e Historia (1928); el Instituto Indigenista Interamericano (1940);
  y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942). | 
| 
00.49- 0.54 | 
Cortina:
  Flor de un dia |  | 
| 
0.54- 1.48 | 
Cortina
  Flor de un dia | 
Hoy analizaremos el  INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y
  EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2014 POLÍTICAS TIC EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE
  AMÉRICA LATINA. INFORME
  SITEAL 2014 
Anualmente se publica un informe regional que
  tiene como objetivo suministrar información oportuna y de calidad, acompañada
  de un análisis sobre las dimensiones más relevantes de la relación entre
  educación y sociedad. 
Políticas TIC en los sistemas educativos de
  América Latina 
El Informe sobre tendencias sociales y
  educativas en América Latina es una publicación anual elaborada en el marco
  del proyecto SITEAL, una iniciativa que el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la
  Organización de Estados Iberoamericanos desarrollan en forma conjunta desde
  2003. Esta publicación pone a disposición de los actores de la comunidad
  educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico destinadas a contribuir
  a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y
  diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la
  región. | 
| 
1.48- 1.53 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | |
| 
1.53- 2.41 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | 
En este séptimo Informe se presenta un
  panorama de las políticas para la integración de tecnologías de la
  información y la comunicación en los sistemas educativos de América Latina,
  con el objetivo de identificar qué condiciones y qué alertas se tornan
  relevantes para las políticas públicas en la materia. 
Primer capítulo: Se ubica el escenario de
  estas políticas bajo el signo de la tecnocultura digital y se presentan allí
  los cambios en la sociedad. 
Segundo capítulo: Se aborda la historia,
  etapas y principales tendencias que asumen las políticas TIC en América
  Latina. 
Tercer capítulo: Se ofrece un panorama
  actualizado sobre la situación de infraestructura, equipamiento y
  conectividad en América Latina y se describen algunas de las iniciativas más
  relevantes de la región. 
Cuarto capítulo: Se abordan las políticas de
  integración TIC en las instituciones educativas desde una mirada a la
  dimensión meso y micro. 
Quinto capítulo: se describen las políticas
  de formación inicial y de desarrollo profesional docente que se llevan a cabo
  en la Región. | 
| 
2.41-2.46 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | |
| 
2.46-3.56 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | 
Las tres racionalidades presentadas, económica, social y
  educativa, muestran que el sentido de las políticas de integración se ha
  complejizado junto con su revisión. Sin perder de vista las dimensiones
  cuantitativas, referidas a la cantidad de dispositivos disponibles o a las
  escuelas conectadas, se ha sumado la preocupación por revisar y dotar de
  mayor relevancia a la información brindada sobre el uso real de las TIC, que
  alude, por ejemplo, a cuáles son las materias en las que se utilizan, con qué
  métodos o desde qué concepciones (Pedró,
  2012). El énfasis fundamental de las políticas actuales de integración
  tiene que ver con las condiciones que faciliten la mejora cuantitativa y
  cualitativa de los usos dentro del sistema educativo, es decir: cómo
  conseguir que la tecnología sea usada en el aula y que su utilización se base
  en la integración de nuevos objetivos en el currículo. Es por ello que,
  además de disponer de los equipamientos y de las infraestructuras necesarias,
  las políticas consideran que deben favorecer el buen uso de las tecnologías
  en las aulas.  | 
| 
3.56 -4.02 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | |
| 
4.02-4.22 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | 
Entre las experiencias
  pioneras, que continúan vigentes en la región, se encuentran los siguientes
  programas:  
                       
  en
  Costa Rica, el Programa de Informática Educativa del Ministerio de Educación
  Pública y la Fundación Omar Dengo (PIE MEP-FOD). Este programa se inició en
  1988 y utilizaba un enfoque educativo centrado en la programación, en lenguaje
  Logo; 
en Chile, en 1992, comenzó a gestarse
  la Red Enlaces, que fue pionera como modelo de redes escolares, cuyo
  propósito era establecer un entramado escolar de comunicaciones;  
en México, la Red Escolar comenzó a
  gestarse durante la segunda mitad de 1990 y consistía en un sistema
  computacional de información y comunicación al servicio de la comunidad
  escolar, basado en Internet;  
en Brasil, el Programa Nacional de
  Tecnología Educativa (ProInfo), basado en equipamiento y capacitación
  docente, se inicia a medidos de la década de 1990;  
en Argentina, Educar comienza en 2000,
  como el primer portal educativo nacional público de la región;  
en Uruguay, el Plan de conectividad
  educativa de informática básica para el aprendizaje en línea (Ceibal) inicia,
  en 2007, la distribución gratuita de una computadora portátil por cada
  estudiante y docente de la enseñanza primaria pública;  
en
  Argentina, el Programa Conectar Igualdad, inaugurado en 2010, entrega netbooks
  a todos los estudiantes y docentes del nivel secundario del país, de la
  educación especial y de la formación docente para el nivel secundario.  
Desde
  este panorama inicial y general de AL y las tics, nos seguiremos escuchando
  para comunicarnos y caminar nuestra región.  | 
| 
4.22-4.37 | 
Cortina:
  Flor de un dia. | 
Recursos:
Latinoamérica -Calle
13. 
https://www.youtube.com/watch?v=-ala2V7NKSc
